domingo, 12 de junio de 2011

Secuenciando el genoma de la leucemia

La leucemia linfática crónica supone un aumento del número de glóbulos blancos que provoca el debilitamiento progresivo del sistema inmunitario. A pesar de ser uno de los tipos de leucemia más frecuentes en los países occidentales, se desconocen las causas que la provocan. Y el hecho de que se presente con una gran variedad de síntomas y de maneras de desarrollarse no ayuda a los investigadores en su lucha contra estos tipos de cáncer.


Al haberse detectado la existencia de mutaciones genéticas en pacientes con leucemia, los grupos de Elías Campo y Carlos López-Otín se pusieron, como participantes del Proyecto Genoma del Cáncer, a secuenciar el genoma completo de 4 pacientes con leucemia linfocítica crónica en busca de cambios que pudieran indicarles la causa de la enfermedad. Aunque las técnicas actuales facilitan enormemente este tipo de trabajos, existe una dificultad que no se puede evitar: en un tumor hay también células normales. Por lo general, la cantidad de ADN tumoral que se encuentran los médicos en las muestras que obtienen de los pacientes es menor del 50%, lo que dificulta enormemente cualquier tipo de análisis que quieran hacer.



A pesar de ello, fueron capaces de detectar hasta 46 nuevas mutaciones que nunca antes se habían relacionado con las leucemias. De ahí que decidieran comprobar si estas nuevas mutaciones se daban en otros pacientes. Para ello analizaron las secuencias genéticas de 363 enfermos, gracias a los cuales pudieron corroborar que mutaciones en cuatro genes distintos condicionan tanto el inicio como la evolución de este tipo de leucemias.

lunes, 6 de junio de 2011

Instrumentos de Biotecnología usados para descubrir vida extraterrestre.

En 1998, la NASA estableció su Instituto de Astrobiology virtual (NAI) para desarrollar el campo y proporcionar un marco científico para misiones de vuelo. Astrobiology abarca la búsqueda para entornos habitables en " nuestro Sistema Solar y sobre planetas alrededor de otras estrellas; la búsqueda para pruebas de química prebiótica o vida sobre cuerpos de Sistema Solares como Marte, la luna del Júpiter Europa, y el Titán de la luna del Saturno; e investigación en el origen, temprana evolución, y diversidad de vida sobre Tierra, " según NASA.

        Países europeos también han combinado recursos científicos y financieros de formar la Agencia europea espacial de 18 naciones (ESA), que tiene algunas iniciativas astrobiology. Por ejemplo, en 2016, ellos esperan lanzar el NASA/ESA ExoMars/Trace el Orbitador De gas (EMTGO) la misión, parte del Proyecto de Trotamundos ExoMars.
 El objetivo primario es caracterizar la composición química de la atmósfera Marciana, en particular remontar la especie que puede ser las firmas de procesos existentes biológicos y/o geológicos y su variabilidad en el espacio y el tiempo. Estas medidas, con una comprensión buena del estado contemporáneo atmosférico, pueden permitir a la localización de la fuente (s) superficial de gases de rastro "exóticos".  
¿Pero cómo sobre Marte pueden los científicos descubrir y analizar la vida con el equipo diseñado para condiciones parecidas a una tierra? Muchos esfuerzos colaborativos son apuntados al desarrollo del equipo especializado requerido para descubrir y analizar muestras extraterrestres para los signos de vida. Estos implicarán el desarrollo los instrumentos relativamente baratos, compactos, rugosos que pueden sobrevivir y funcionar en entornos inparecidos a una tierra.

domingo, 5 de junio de 2011

CERN ATRAPO POR PRIMERA VEZ UNA PARTICULA DE ANTIMATERIA

Donde se logró por primera vez crear y capturar una molécula de antimateria de hidrógeno.
Según la teoría, tras el big bang se creó una cantidad igual de materia que de antimateria en el universo. Sin embargo, la antimateria está casi ausente en nuestro mundo y es básicamente un misterio.
Moléculas de antihidrógeno habían sido creadas antes en laboratorios (en 2002 en el mismo CERN), pero esos átomos existieron tan sólo por un par de microsegundos, ya que cuando una antimolécula se junta con una molécula normal, ambas se aniquilan en un estallido de rayos gamma.
La capacidad de atrapar una antimolécula podría permitir una serie de experimentos respecto a la antimateria, que podrían explicar por qué no vemos la antimateria más seguido en el mundo que habitamos.

Esa investigación, por su parte, podría revolucionar la física moderna. Si se descubre que la antimateria es diferente a lo que la teoría dicta, podría llegar a desafiar al modelo estándar.
Para crear un antihidrógeno y evitar que se aniquilara inmediatamente, los científicos enfriaron antiprotones y los comprimieron en una pequeña nube. Luego juntaron estos antiprotones fríos con una nube similar de positrones, causando que ambos tipos de partículas se unieran creando un antihidrógeno.
Todo esto sucedió dentro de un contenedor magnético que mantiene aislados a los átomos de antihidrógeno. Esta trampa magnética usa unos súper magnetos que evitan que los átomos se dispersen hacia los bordes del contenedor, que están hechos de materia normal y aniquilarían la antimateria si llegasen a tocarse.
El CERN ha logrado que los antihidrógenos existan por poco más de un décimo de segundo, y aunque suena a muy poco tiempo, es mucho más de lo que se podía hacer hasta ahora. Si los investigadores logran estabilizar los átomos de antimateria lo suficiente como para experimentar con ellos, los descubrimientos podrían ser tremendos.

viernes, 3 de junio de 2011

CIENTIFICOS OBSERVAN LA ANTIPARTICULA MAS PESADA HASTA EL MOMENTO

Duraron apenas un parpadeo, pero estuvieron ahí: las partículas de antimateria más pesadas que se han visto en un laboratorio. Se trata de partículas de anti-helio, equivalentes a lo que en el mundo de la materia conocemos como helio, que aparecieron en el acelerador relativista de iones pesados del laboratorio de Brookhaven en Nueva York.

                             

Para el experimento se hizo chocar iones de oro a alta velocidad, y el experimento permitirá estudiar fenónemos que ocurren en el universo distante, incluyendo las versiones de antimateria de estrellas y hasta galaxias.
La antimateria se ve y se comporta como materia normal, pero tiene una gran diferencia: las partículas de antimateria tienen una carga igual y una carga contraria a la que tienen las partículas del mundo en el que estamos. Cuando la antimateria se encuentra con la materia, ambas se aniquilan, liberando energía.

Los investigadores del laboratorio estadounidense descubrieron 18 partículas de antihelio que sobrevivieron alrededor de una 10-billonésima parte de un segundo antes de destruirse al chocar con el detector del colisionador y desaparecer en pequeñas bolas de energía.
“A menos que haya un gran avance en la tecnología de aceleradores, esta será la antipartícula más pesada que veremos en décadas”, afirmó el físico Aihong Tang. La siguiente antipartícula más pesada es el antilitio, pero es tan raro que aparezca que el colisionador tendría que funcionar 1.000 años seguidos para tener la posibilidad de ver una sola de estas partículas.
La antimateria es uno de los grandes misterios de la ciencia. Supuestamente, se crearon cantidades iguales de materia y antimateria en el Big Bang, que deberían haberse aniquilado mutuamente en una gran explosión cósmica. Pero por razones desconocidas, sólo la materia normal parece haber sobrevivido, construyendo lo que conocemos como el universo visible.

miércoles, 1 de junio de 2011

CIENTIFICOS DESCARTAN LA EXISTENCIA DE UNA SUPUESTA NUEVA PARTICULA

Hace dos meses, los físicos del mundo estaban muy emocionados con lo que podría haber sido uno de los mayores descubrimientos de la física modena:  

Una nueva partícula. Sin embargo, la repetición del experimento descartó los resultados del primero, causando decepción entre los científicos que se quedaron sin descubrir nada.
El experimento en el colisionador Tevatron del Fermilab había arrojado resultados que sugerían que existía una nueva partícula, y que la posibilidad de error en los datos era de una en un millón. Sin embargo, el experimento se repitió en el segundo detector del acelerador, DZero, que no mostró los mismos resultados que el detector CDF, con el que se hizo la prueba anterior. El análisis de DZero, sumado al hecho de que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN tampoco ha detectado nada parecido, sugieren que el resultado sólo se da en el detector CDF.

El modelo estándar de la física de partículas dice que el mundo está hecho de 16 tipos de partículas, clasificadas en dos grupos: fermiones y bosones. Hay cuatro tipos de interacción entre estas partículas: electromagnética, fuerte, débil y gravitacional. Los diferentes tipos de partículas crean diferentes reacciones. El modelo estándar se puede usar tradicionalmente para explicar la creación de otras partículas a través de colisiones como se estudia en estos laboratorios.
En abril, se detectó un aumento de energía en una colisión que no correspondía a ninguna partícula conocida, ni tampoco al buscado bosón de Higgs, lo que llevó a los investigadores a pensar que se trataba de algo nuevo. El detector CDF es físicamente diferente al DZero, de modo que para verificar los resultados de uno, hay que repetir las pruebas en el otro. Los resultados de DZero no arrojaron ningún aumento extraño de la energía que mostraron los datos anteriores, ni ninguna cosa que no pueda ser explicada con el modelo estándar tal como existe hasta ahora.

lunes, 30 de mayo de 2011

MARTE SE FORMO EN TAN SOLO UNOS MILLONES DE AÑOS

Marte se desarrolló como planeta en tan poco tiempo como entre dos a cuatro millones de años después del nacimiento del sistema solar, mucho más rápido que la Tierra, según un nuevo estudio publicado en el 26 de mayo en la revista 'Nature'. La rápida formación del planeta rojo ayuda a explicar por qué es tan pequeño, según los científicos Nicolas Dauphas, de la Universidad de Chicago, y Ali Pourmand, de la Universidad de Miami.
   Marte no es probablemente un planeta como la Tierra, que creció a su tamaño completo entre 50 y 100 millones de años a través de colisiones con otros cuerpos pequeños del sistema solar, dijo Dauphas, profesor asociado de ciencias geofísicas.

                          

   "La Tierra se hizo de los embriones como Marte, pero Marte es un embrión de transición a la competencia planetaria que no colisionó con otros embriones para dar lugar a un planeta parecido a la Tierra", dijo Dauphas. El nuevo trabajo proporciona evidencia de apoyo para esta idea, que fue propuesta por primera vez hace 20 años sobre la base de las simulaciones de crecimiento del planeta.
   La nueva evidencia es probable que cambie la manera en cómo ven Marte los científicos planetarios, observó Pourmand, profesor asistente de Geología Marina y Geofísica en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami. "Pensamos que no hay embriones en el sistema solar para estudiar, pero cuando se estudia Marte, estamos estudiando embriones que finalmente hicieron planetas como la Tierra."
Ha habido grandes incertidumbres en la historia de la formación de Marte debido a la composición desconocida de su manto, la capa de roca que subyace a la corteza. "Ahora podemos reducir esa incertidumbre hasta el punto en que podemos hacer ciencia interesante", dijo Dauphas.
   Dauphas y Pourmand fueron capaces de perfeccionar la edad de Marte mediante el uso como un cronómetro de la descomposición radioactiva de hafnio de tungsteno en meteoritos. El hafnio 182 se desintegra en tungsteno 182 en una vida media de nueve millones de años. Este proceso relativamente rápido significa que casi todo el hafnio 182 desaparecerá en 50 millones de años, proporcionando una manera de armar una cronología afinada de los primeros eventos en el sistema solar.

lunes, 23 de mayo de 2011

LOS INGREDIENTES PARA LA VIDA SE FORMARON EN EL ESPACIO

En los últimos meses, varias investigaciones han sugerido la idea de que los meteoritos trajeron los elementos y moléculas necesarios para el surgimiento de la vida en la Tierra. No portaban la vida en sí, como sugería la ya clásica teoría de la Panspermia acuñada por el químico sueco Svante August Arrhenius, según la cual la vida está diseminada por el Universo y llegó a nuestro planeta en forma bacteriana unida a un meteorito.

                       

Ahora, un equipo de investigación dirigido por Christopher Herd, de la Universidad de Alberta (Canadá), ha estudiado cuatro muestras de meteoritos de gran pureza que explican, no sólo la presencia de materiales orgánicos prebióticos, sino también el origen y la evolución de los mismos. Los resultados se han publicado en la revista 'Science'.
                   
                          

Las muestras analizadas fueron producidas por la desintegración de un meteorito mayor que entró en la atmósfera y cuyos pedazos cayeron en el lago Tagish, en el estado canadiense de la Columbia Británica en enero de 2000. Los investigadores aseguran en el artículo que se trata de muestras muy vírgenes, ya que cayeron en un lago congelado y se recogieron sin contaminación alguna. La persona que los encontró comunicó el hallazgo a los científicos antes de recoger las muestras, evitando así el contacto con las manos y garantizando su pureza.
Los investigadores observaron variaciones en la química orgánica que correspondían con cambios en la geología del meteorito. Según Herd, encontraron una correlación sorprendente en las muestras, lo que dio a su equipo de investigación las claves del proceso que altera la composición de la materia orgánica transportada por el asteroide. Entre los compuestos orgánicos encontrados están los aminoácidos y ácidos monocarboxílicos, dos sustancias químicas esenciales para la evolución de las primeras formas de vida en la Tierra, fundamentales, por ejemplo, para la formación de proteínas.

miércoles, 11 de mayo de 2011

"BURBUJAS" EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR

Hace más de 33 años que iniciaron su aventura espacial. Tras su largo viaje, las naves gemelas 'Voyager' de la NASA están alcanzando los confines del Sistema Solar. Allí, acaban de descubrir un fenómeno que ha dejado boquiabiertos a los científicos y que acaba de ser publicado en la revista 'Astrophysique': una zona de turbulencias llena de 'burbujas' magnéticas.
'Voyager 1' es la nave que más lejos ha llegado, pues ha logrado situarse a unos 17.000 millones de kilómetros del Sol. Los vehículos, desarrollados en California, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés), son las naves que más tiempo han permanecido en el espacio.
                 
                      

 Las naves han detectado la presencia de burbujas, confirmando que nuestro Sistema Solar está, nunca mejor dicho, en constante ebullición. Utilizando un nuevo modelo informático para analizar los datos transmitidos por las sondas los investigadores han calculado que el campo magnético solar mediría unos 160 millones de kilómetros de longitud. Algunas de las burbujas tienen una anchura similar a la distancia entre la Tierra y el Sol, por lo que harían falta semanas para atravesar una de ellas.
'Voyager 1' penetró la 'zona burbujeante' en 2007 y 'Voyager 2' lo logró aproximadamente un año después. Al principio, los investigadores tuvieron dificultades para entender qué era lo que las naves mostraban. Ahora, creen haber resuelto parte de sus dudas.

                             

domingo, 1 de mayo de 2011

NUEVOS ORGANOS CREADOS A PARTIR DE CELULAS MADRE

Científicos españoles están cerca de lograr un corazón bioartificial. El jefe de servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, Francisco Fernández-Avilés, ha confirmado que los trabajos para crear un corazón bioartificial con células madre van "muy bien" y que se han dado pasos como eliminar todo el contenido celular del órgano, dejando al descubierto su matriz.


Corazón bioartificial

En noviembre de 2010 se presentó en el hospital madrileño un laboratorio para la creación de órganos bioartificiales, lo que se conseguirá en no menos de 10 o 15 años y para lo que primero es necesario obtener la citada matriz, en este caso del corazón, después de eliminar todas sus células.
Esto es lo que ya ha hecho el equipo de científicos españoles, ha asegurado Fernández-Avilés: "Hemos hecho algo que era un sueño, coger una estructura animal grande (cerdo) y una estructura de corazón humano y eliminar completamente todas las células dejando al descubierto una matriz".

Según ha explicado, "el primer paso ha sido conseguir la matriz y ahora estamos en la fase en la que debemos asegurarnos de que verdaderamente es inerte y biocompatible, y que, además, no pierde las proteínas que sabemos que en un momento determinado pueden ser necesarias para inducir la proliferación de las células".
El objetivo es encontrar el método exacto para que en cada caso (dependiendo del tamaño y características del corazón) haya ausencia total de células y conservación de otros elementos.
Después de extraer la matriz, el objetivo es repoblarla con células del paciente para construir luego un órgano bioartificial. El equipo tiene ya algunos experimentos de repoblación de partes de matriz cardíaca, cuyos resultados están analizando.

domingo, 10 de abril de 2011





CONGRESO SOBRE TELESCOPIOS ROBOTICOS

Un congreso internacional sobre telescopios robóticos autónomos reúne, desde el pasado domingo en el hotel Pueblo Camino Real de Los Álamos, en Torremolinos (Málaga), a más de 80 expertos procedentes de 22 países del mundo, con el objetivo de compartir las ideas y los avances más recientes en este campo, con especial énfasis en los resultados científicos y técnicos de los últimos dos años.
Además, durante el congreso, que se desarrollará hasta el próximo viernes 10 de junio, se presentarán un total de 50 ponencias; todo ello, enmarcado en la tecnología de los telescopios robóticos, la cual permite realizar observaciones en muy diversos campos de la Astrofísica sin apenas intervención humana.

                            

Durante las sesiones se hablará tanto de los últimos avances científico-tecnológicos como de las aplicaciones educativas y de divulgación al público en general, ámbito que también se está promoviendo desde la Unión Europea, según ha informado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en un comunicado.
Ha sido este organismo el encargado de organizar dicho foro, junto con el Ministerio de Innovación y Ciencia, la Universidad de Málaga (UMA) y la Fundación Málaga. Según su organizador, el investigador del CSIC, Alberto Castro-Tirado, "muchos campos de la astrofísica se están beneficiando de este tipo de desarrollos, que permiten instalar telescopios en lugares remotos como la Antártida".

viernes, 18 de marzo de 2011

Un nuevo PET detecta casi un año antes el cáncer de mama
El Hospital Provincial de Castellón será el primer centro español en contar con Mammi. Se trata de un nuevo sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) diseñado por un equipo de investigadores coordinados por José María Benlloch, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que supone una importante mejora en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. La tecnología, ideada para detectar la enfermedad en estadios tempranos y evaluar la respuesta al tratamiento de las pacientes, permite adelantar hasta un año el diagnóstico de la patología. Una cifra en absoluto desdeñable, si se tiene en cuenta que la detección precoz reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 29 por ciento.

José María Benlloch asegura que es el sistema con mayor resolución y sensibilidad del mundo. El nuevo PET obtiene imágenes con una resolución hasta cuatro veces mayor que los de cuerpo entero y con una dosis de trazador mucho menor. Además, a diferencia de los métodos actuales, el equipo no precisa comprimir la mama de las pacientes para obtener imágenes de alta calidad. La enferma permanece tumbada en una cama, lo que también permite que puedan visualizarse zonas que en la actualidad no se pueden observar en las mamografías.

Otra de las ventajas del nuevo equipo es que reduce a niveles muy bajos la tasa de falsos positivos, entre un 2 y un 3 por ciento, frente al 10 o 25 por ciento de los falsos positivos basados en la resonancia magnética.

La nueva tecnología, desarrollada por la compañía valenciana Oncovisión, ha sido probada en más de 50 pacientes en el Instituto Nacional del Cáncer en Amsterdam y la Clínica de la Universidad Técnica de Munich.

martes, 8 de marzo de 2011

Avanza la terapia génica en Parkinson


LONDRES ( New Scientist ).- La terapia génica para el Parkinson se movió un paso más cerca a su aceptación luego del primer ensayo clínico a doble ciego exitoso.
En 2007, Andrew Feigin, del Instituto Feinstein para Investigación Médica de Manhasset, Nueva York, y sus colegas, condujeron una prueba clínica abierta -en la que tanto los pacientes como los investigadores saben qué miembros están recibiendo el tratamiento y cuáles reciben un placebo- para evaluar una nueva terapia génica para el mal de Parkinson, una enfermedad degenerativa. Ellos demostraron que un gen que dirige la síntesis de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) puede mejorar el estado de personas con la enfermedad cuando es inyectada en el cerebro.
GAD es una enzima que cataliza la producción de un neurotransmisor inhibitorio llamado ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Los pacientes con Parkinson producen muy poco GABA, y por lo tanto padecen una sobrestimulación en un área del cerebro llamado núcleo subtalámico. Esta hiperactividad resulta una presión sobre las neuronas, que a su vez producen otro neurotransmisor -la dopamina-, vital para el control del movimiento.
Esto ayuda a explicar algunos de los síntomas de la enfermedad, que incluye temblores, rigidez, falta de equilibro y problemas de postura.
Ahora, el equipo ha sometido la terapia a un último test: un ensayo de doble ciego, en el cual ni los pacientes ni los médicos -exceptuando a los cirujanos que realizan las operaciones- sabían quién estaba recibiendo la terapia y quién, el placebo.
Feigin y su equipo reclutaron a 65 personas con mal de Parkinson. Veintitrés de ellos recibieron la verdadera terapia génica: los investigadores les perforaron el cráneo y les inyectaron un virus que llevaba el gen que dirige la síntesis de GAD. Otros veintidós pacientes recibieron sólo inyecciones de solución salina por debajo del cuero cabelludo en un procedimiento falso diseñado especialmente para que creyeran que también habían sido operados

domingo, 27 de febrero de 2011



Identifican un mecanismo molecular para combatir el fallo cardiaco
  Investigadores de la empresa Cytokinetics, Inc. en San Francisco del Sur en Estados Unidos han identificado un mecanismo molecular que podría combatir el fallo cardiaco. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Science'.
   Se sabía que la molécula conocida como omecamtiv mercabil activaba la miosina cardiaca, la principal proteína generadora de fuerza en el músculo cardiaco. Ahora, los investigadores señalan que esta activación la realiza al acelerar la transición de la miosina en un estado productor de fuerza, un proceso que aumenta el número de mioninas quese unen a la actina y mejora la capacidad de los músculos cardiacos para contraerse.
   Los científicos, dirigidos por Fady Malik, describen exactamente cómo esta molécula actúa sobre el corazón y demuestran su eficacia en perros y roedores, lo que sugiere que el fármaco podría finalmente proporcionar nuevas estrategias para tratar el fallo cardiaco sistólico en humanos también.
   Los investigadores descubrieron que la pequeña molécula omecamtiv mercabil se une fuera de la localización activa de las proteínas miosina pero que causa cambios que aumentan la tasa de rendimiento ATP, acelera la liberación de fosfato dependiente de actina y ralentiza la liberación de ADP.
   Al facilitar estos procesos, el fármaco dirige rápidamente a las miosinas al estado de union con la actina que es necesario para la contracción muscular cardiaca. Los investigadores observaron que la molécula aumenta el funcionamiento cardiaco en los animales sanos así como en aquellos con signos de fallo cardiaco.
   El equipo de Malik sugiere que, en el futuro, este fármaco podría evitar los efectos secundarios negativos que se observan con otros fármacos cardiacos que no actúan directamente sobre la miosina.

domingo, 13 de febrero de 2011


Un bebé libre de un cáncer abre el camino a la selección de embriones
Ni el niño ni sus descendientes estarán predispuestos al tumor frecuente en su familia - Sanidad prevé quitar la autorización previa para una lista de dolencias
El nacimiento del primer bebé en España cuyo embrión fue elegido para librarse de un tipo de cáncer hereditario abre un camino que también han emprendido medio centenar de familias con la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida. Un permiso que en el futuro, según los planes de este organismo dependiente del Ministerio de Sanidad, podría dejar de ser necesario para los afectados de una lista de dolencias genéticas.
El bebé nacido en Barcelona no tiene el gen del cáncer de mama hereditario, una mutación del BRCA1, el tumor maligno que se ha desarrollado en cinco mujeres de una misma familia. El caso se dio a conocer ayer en Barcelona. Tras estudiarlo en detalle, en el 2009 la Comisión autorizó al equipo de la Fundación Puigvert-Hospital de Sant Pau para que tirase adelante el procedimiento.
El cáncer de mama afecta en un 99% de los casos a mujeres. Aunque el bebé nacido sea un varón, librarlo a él de la herencia salvaguarda a su descendencia, es decir, que cuando sea mayor y tenga hijos ya no serán portadores. El equipo asegura que no se han seleccionado los embriones por su sexo.
En el cáncer de mama hereditario, los portadores tienen un 60% de probabilidades de desarrollar la enfermedad y, además, de forma precoz. Hay otro 20% de posibilidades de que padezcan un cáncer de ovario. Se trata de tumores muy agresivos, por lo que su tratamiento es traumático y radical: "En cáncer de mama, la cirugía de mamas es total; en cáncer de útero, tenemos a mujeres menores de 40 años a las que les hemos extirpado los ovarios", afirma Joaquim Calaf, responsable del área de ginecología y obstetricia de Sant Pau. "Lo que ahora presentamos no es un procedimiento, eso ya lo sabemos hacer hace tiempo, lo importante es que por primera vez lo utilizamos como medicina preventiva", afirma Calaf.
El BRCA1 es responsable del 5% de los cánceres de mama. Se encuentra en el cromosoma 17 y facilita el equilibrio genómico. Cuando no funciona, hay una predisposición a que la célula se vuelva cancerígena. "La probabilidad de que los padres transmitan el gen a sus hijos es del 50%", explica Teresa Ramon y Cajal, responsable del área de cáncer hereditario de Sant Pau.

jueves, 3 de febrero de 2011




El genoma del cerdo ibérico, al descubierto

Cerdo ibérico de la raza Guadyerbas. | Miguel Pérez-Enciso (UAB-CRAG)
El ejemplar investigado es una hembra que se ha mantenido aislada en una finca experimental de Oropesa, en Toledo, desde 1945, y pertenece a la estirpe Guadyerbas, lo que garantiza la pureza del especimen: se caracteriza por un crecimiento lento, mucha grasa, y una capa negra, lo que la hace especialmente valiosa para los investigadores.
El estudio ha salido adelante con la coordinación de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, del Centre de Recerca en Agrigronémica y del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, así como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Madrid.
Con el 1% del genoma descifrado, los investigadores esperan conocer el por qué de las características que hacen único al cerdo ibérico. Al tiempo, el análisis de la secuencia explica la alta representación del cerdo ibérico en las poblaciones europeas, ya que su línea genómica tiene una alta variabilidad, lo que da una diversidad importante de la especie en todo el continente.
Otra conclusión del estudio es la uniformidad del cromosoma sexual en la especie, así como su especial metabolismo de carbohidratos. El olfato del cerdo ibérico y su sistema inmunitario, sin embargo, parecen características genéticas menos predominantes.
Un consorcio internacional prevé concluir el análisis de la secuenciación del genoma del cerdo este mismo año.

domingo, 23 de enero de 2011

Células cardíacas a partir de piel

Consiguen convertir células adultas de piel en células cardíacas de manera eficiente sin necesidad de pasar a través del laborioso proceso de generación de células madre.

El primer conjunto de células que dan lugar a todas las demás son las células madre* embrionarias, que son pluripotentes, es decir, que pueden trasformarse en cualquier otra. Una vez se van se especializan ya no vuelven espontáneamente hacia fases previas. Ciertos genes se activan para impedir eso mismo, en una suerte de mecanismo de “rueda dentada y uñeta” que impide la vuelta atrás.
Cuando se intentó usar células madre embrionarias en ensayos experimentales con animales se vio que podían formar tumores con facilidad, por lo que se comprobó que su uso era muy peligroso. Luego se vio que ciertas partes del cuerpo contenían células madre que mantenían cierta capacidad de pluripotencia, células que podían usarse para crear otros tipos de células en terapias regenerativas. 
Se trata de obtener células cardíacas a partir de las células de la piel, fácilmente manipulables y con un núcleo mayor para inducirlos los cuatro genes de Yamanaka.
 Esquema de la generación de células madre pluripotenciales inducidas. (1)Se aíslan y cultivan las células donantes. (2)Se hace transfección de genes provenientes de células madres a las células donantes por medio de vectores virales. Las células de color rojo indican que son células que ya expresan los genes exógenos. (3)Se cultivan las células con estrategias de cultivo de células madrefibroblastos mitóticamente inactivos (color gris). (4) Un subgrupo pequeño de estas células transfectadas se tornan células madres pluripotenciales inducidas y de ese momento en adelante producen colonias de células madre.

jueves, 13 de enero de 2011

Un fósil hallado en China da pistas de cómo surgieron los primeros artrópodos sobre la Tierra.

Nuestros antepasados cordados ocupaban solamente un rincón en los ecosistemas más remotos del pasado. Los avatares de la evolución hicieron que finalmente el exoesqueleto resultara una limitación y los vertebrados conquistaron la Tierra.


El fósil no muestra signos de la existencia de ojos o mandíbulas, pero tiene 10 pares de patas articuladas. Los investigadores creen que estas patas tenían una superficie dura no muy diferente de las que recubren los miembros de crustáceos o insectos. Según los investigadores, esto sugiriere que los artrópodos desarrollaron miembros duros antes que cuerpos duros. Por tanto, este hallazgo, además de rellenar un huevo en el árbol evolutivo animal, da pistas sobre cómo deben de ser las limitaciones genéticas en los modelos evolutivos.
Se cree que esta criatura se alimentaba del plancton o del detritus orgánico del fondo marino y la armadura de sus patas probablemente se desarrolló como protección frente a los primeros depredadores.

martes, 4 de enero de 2011

Dormir poco, incrementa el riesgo de sufrir cáncer de colon


En un estudio pionero por sus características, unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y otras instituciones han descubierto que las personas que duermen un promedio de menos de 6 horas diarias tienen un aumento de casi el 50 por ciento en su riesgo de padecer adenomas colorrectales, en comparación con las personas que duermen como mínimo siete horas diarias. Los adenomas son precursores de tumores cancerosos, y si se dejan sin tratamiento, pueden volverse malignos.
En general, estos pacientes dormían menos de seis horas, a diferencia de las que dormían los pacientes sin adenomas. Esta asociación entre la cantidad de sueño y los adenomas se mantuvo incluso cuando se hicieron los ajustes oportunos para tener en cuenta los antecedentes familiares, el tabaquismo, y el cociente cintura-cadera (una medida de la obesidad).

La magnitud del aumento de ese riesgo por culpa de dormir poco es comparable al riesgo asociado con tener un pariente de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) aquejado de cáncer de colon, o con consumir carne roja en exceso.

  


video-demostración: técnica endoscópica de un cáncer de colon